CLAVE DEL PRODUCTO: 2224 | |
---|---|
GENERALIDADES | |
Comercializador: | Tecnobotánica de México |
Tipo de documento: | Ficha técnica |
Fecha de elaboración del documento: | 2018-11-23 |
Imagen del producto: |
![]() |
Clave del producto: | 2224 |
Número de código de barras del producto: | 7501600122244 |
Denominación del producto: | CORTEZA DE QUINA AMARILLA |
Marca: | BIOPURSHIANA ® |
Fabricante: | FITOCEUTICOS, SA DE CV |
Categoría del producto: | SISTEMA BILIAR Y SUS SUPLEMENTOS |
Contenido neto: | 40,5 g |
Unidad de medida: | 1,43 oz. |
Estado físico: | Capsulas |
Contenido neto por cada dosis: | 450 MG |
Via de uso o administración: | ADMINISTRACION ORAL |
Instrucciones para su uso consumo: |
TOMAR DOS (2) CAPSULA ANTES DE LOS ALIMENTOS TRES VECES AL DIA. |
Instrucciones para su preparación: |
NO APLICA |
Precauciones: | MUJERES EMBARAZADAS O LACTANDO DEBERIAN CONSULTAR A UN MEDICO. ANTES DE USAR CUALQUIER PRODUCTO, NO |
Necesidades de refrigeración: |
NO
|
Instrucciones para su conservación: | GUARDESE EN UN LUGAR FRESCO Y SECO |
Clave de producto SAT: | 50404100 |
Unidad de medida SAT: | H87 |
INFORMACION NUTRIMENTAL | |
---|---|
Información nutrimental por porcion: |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO TERMINADO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
INGREDIENTES | |
---|---|
Ingredientes: |
QUINA AMARILLA-CORTEZA (Cinchona officinalis L., 1753) |
Información de los principales ingredientes: |
El principal síntoma de los cálculos biliares es el cólico biliar que es un dolor súbito e intenso en el lado derecho del abdomen. Normalmente surge cerca de 30 minutos a 1h después de las comidas, pero pasa después de que finaliza la digestión de los alimentos, ya que la vesícula deja de ser estimulada para liberar la bilis. La vesícula biliar es responsable por almacenar la bilis, un líquido verdoso que ayuda en la digestión de las grasas. En el momento de la digestión la bilis atraviesa los canales biliares y llega al intestino, pero la presencia de cálculos que pueden bloquear ese camino, causando inflamación de la vesícula y dolor. También puede ocurrir de que las piedras son pequeñas y consiguen atravesar los canales biliares hasta llegar al intestino, donde serán eliminadas conjuntamente con las heces. Las piedras en la vesícula son formadas por alteraciones en la composición de las bilis, y algunos factores que pueden causar esas alteraciones son: dieta rica en grasas y carbohidratos simples, como por ejemplo pan blanco y refrescos. Otros factores son dieta baja en fibras, como alimentos integrales, frutas y verduras; diabetes; colesterol alto; falta de actividad física; hipertensión arterial; uso prolongado de anticonceptivos y antecedentes familiares de personas con piedras en la vesícula. Debido a las diferencias hormonales, las mujeres tienen una mayor tendencia a tener piedras en la vesícula que los hombres. La Rhamnus purshiana, comúnmente conocida como la “CÁSCARA SAGRADA”, es un pequeño árbol o arbusto grande, planta perenne de la familia Rhamnaceae. También se utiliza en la medicina tradicional. La corteza promueve la función de la digestión gastrointestinal y durante la primera etapa, se podría tratar. Se utiliza para curar las piedras de la vesícula biliar. La adición de té en cápsulas de cáscara sagrada en la dieta ayuda a tratar las complicaciones hepáticas sobre todo el agrandamiento del hígado. También plantea la secreción de la bilis de la vesícula biliar, debido a que se evita que los cálculos biliares. La corteza se considera que es astringente y refrigeración hierba que es útil para el sistema digestivo. También posee propiedades purgantes, terapéuticas, tóxicas y tónicas. Esta hierba está disponible en varias formas, tales como líquida, en polvo, comprimido, secado y de la cápsula. (Fuente: https://www.plantasyremedios.com/propiedades-medicinales-de-la-cascara-sagrada/) |